La evaluación de la capacidad de carga de puentes se realiza en tres niveles: diseño, cargas legales y cargas de permiso. El primer nivel utiliza el camión de diseño y varía el factor de carga viva (γ) para definir evaluaciones de inventario (γ = 1.75) y operacional (γ = 1.45). Si el puente no cumple estos niveles, se pasa a la evaluación con cargas legales. En Colombia, ante la falta de normativas específicas, se propone crear una base de datos con pesos por eje y peso bruto vehicular, filtrando datos atípicos y considerando las regulaciones del Ministerio de Transporte. Esto permitirá generar un modelo de carga viva "real", que refleje las condiciones actuales de tráfico, incluyendo variables como el Tránsito Promedio Diario (TPD) y la composición vehicular, utilizando información del Registro Nacional de Despacho de Carga y del Instituto Nacional de Vías. Finalmente, el análisis de confiabilidad integrará la capacidad del puente, cargas muertas y este modelo de carga viva, siguiendo los lineamientos de la Norma Colombiana de Diseño de Puentes.