Skip to main content

Estudio de riesgo sísmico del Valle de Aburrá

Detalles del Proyecto

  • Cliente

    AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA

  • Año Inicio
    2016
  • Año Fin
    2018
Grupo de Trabajo 
Luis Eduardo Yamin Lacouture
Director
Juan Carlos Reyes
Ingeniero Especialista
Juan Francisco Correal Daza
Ingeniero Especialista
Francisco Alfonso Galvis López
Ingeniero Especialista
José Raúl Rincón García
Ingeniero Especialista
Gonzalo Torres Cadena
Ingeniero Especialista
Julián Tristancho
Ingeniero Especialista
Álvaro Iván Hurtado Chaparro
Ingeniero Especialista
Juan Sebastián Echeverry Fernández
Ingeniero Especialista – Profesional de Enlace
Diana Carolina Herrera García
Ingeniera de Proyecto
Rafael Ignacio Fernández Miranda
Ingeniero de Proyecto
Esteban Prada Serrano
Ingeniero de Proyecto
Julián Miguel Daza Gómez
Ingeniero de Proyecto
Angie Paola García Arévalo
Ingeniera de Proyecto
Camilo Andrés Herrán Pérez
Ingeniero de Proyecto
Leonardo García Bottia
Ingeniero de Proyecto
Juan David Sandoval
Ingeniero de Proyecto
 
Ricardo Andrés González Tabares
Ingeniero de Proyecto
Miguel Alberto Rueda Ramírez
Ingeniero de Proyecto
Daniela Garzón Sanabria
Ingeniera de Proyecto
Edy José Galvis Campillo
Ingeniero de Proyecto
Juan Sebastián Spinel Peñuela
Ingeniero de Proyecto
Santiago Cano Rua
Ingeniero de Apoyo
Juan Felipe Velandia Ramos
Ingeniero de Proyecto
Laura Lunita López
Ingeniera de Proyecto
José Sebastián García Díaz
Programador Web
Jonathan Estevens Estrada Ardila
Asistente Administrativo

Descripción

El estudio de riesgo sísmico realizado en el Valle de Aburrá contempló los diez municipios que conforman el Área Metropolitana, incluyendo Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas, La Estrella, Copacabana, Girardota y Barbosa. Este proyecto abarcó una evaluación exhaustiva de la amenaza sísmica mediante modelos probabilistas y escenarios estocásticos, permitiendo estimar la probabilidad e intensidad de futuros eventos sísmicos. Además, se llevó a cabo un diagnóstico detallado de la vulnerabilidad y exposición del portafolio de edificaciones en la región, identificando las construcciones más susceptibles a daños. Con base en estos análisis, se propusieron medidas de mitigación tanto estructurales como no estructurales, enfocadas especialmente en sectores prioritarios como bomberos, salud y educación. Finalmente, se generaron mapas, tablas, indicadores y reportes que facilitan la toma de decisiones estratégicas para la gestión del riesgo sísmico en el Valle de Aburrá.

Objetivo

El objetivo principal fue desarrollar los componentes técnicos necesarios para formular el Plan Metropolitano para la Gestión del Riesgo Sísmico del Valle de Aburrá. Esto incluyó:

  • Evaluación probabilista del riesgo sísmico de edificaciones (residenciales e indispensables como salud, educación y seguridad).
  • Creación de herramientas como el Sistema de Información Sísmica SIS-VA.
  • Elaboración de metodologías para la evaluación de edificaciones post-desastre

Problema

El Valle de Aburrá presenta una amenaza sísmica intermedia a alta, derivada de su compleja situación tectónica, donde confluyen varias placas (Nazca, Suramericana, Caribe y Microplaca de Panamá). Sin embargo, había una falta de información técnica consolidada y actualizada sobre el riesgo sísmico regional, lo que limitaba la capacidad de los municipios para planificar adecuadamente la gestión del riesgo

Solución

  • Modelación probabilista del riesgo sísmico para cuantificar posibles pérdidas económicas y humanas.
  • Planes de mitigación del riesgo, incluyendo reforzamientos estructurales o sustitución de edificaciones críticas (como estaciones de bomberos).
  • Herramientas de información como el SIS-VA, para facilitar el acceso, visualización y análisis de datos técnicos.
  • Estrategias de protección financiera y priorización de intervenciones, alineadas con el cumplimiento de la NSR-10 y criterios de funcionalidad y resiliencia

¿Quieres saber más sobre este proyecto?