Skip to main content

Evaluación de vibraciones y viviendas en municipios mineros, no mineros y en línea férrea

Detalles del Proyecto

  • Cliente

    Carbones del Cerrejón Limited

  • Año Inicio
    2019
  • Año Fin
    2024
Grupo de Trabajo 

Luis Eduardo Yamín

Director de Proyecto 

Juan Carlos Reyes Ortiz

Especialista en Estructuras y Vibraciones

Bernardo Caicedo

Especialista en Geotecnia

Juan Sebastián Echeverry

Especialista en Estructuras y Vibraciones

José Raúl Rincón García

Especialista en Estructuras Campo

Julián Miguel Francisco Daza Gómez Especialista en Estructuras y vibraciones

Carlos Santiago Oliveros M.

Especialista en Estructuras

Diego Alejandro Noriega Barbosa Especialista en Estructuras

Santiago Portilla Durán

Especialista en Estructuras

Andrea Camila Riaño Escandón

Especialista en Vibraciones

Emersson Duvan Torres Sánchez

Especialista en Estructuras

Alejandro Peña León

Ingeniero de Campo

Melquicedec Fiquitiva

Auxiliar de Campo

Descripción

El proyecto fue desarrollado para Carbones del Cerrejón Limited, con el objetivo de analizar los posibles efectos de actividades industriales y de transporte en distintas zonas de La Guajira. El estudio incluyó inspecciones visuales y levantamientos técnicos en viviendas potencialmente afectadas, así como mediciones detalladas de vibraciones y sobrepresión de aire generadas por voladuras, tráfico pesado y trenes de carga. Para complementar esta información, se realizaron ensayos de laboratorio y de campo que permitieron caracterizar los suelos y condiciones geotécnicas de cada sitio. Adicionalmente, se desarrollaron modelaciones numéricas estructurales para simular el comportamiento de las viviendas frente a cargas térmicas, vibraciones y asentamientos diferenciales. El análisis fue comparado con normativas internacionales como ISO, DIN y OSMRE, así como con la normativa colombiana NSR-10. El diagnóstico estructural se aplicó a viviendas ubicadas en municipios mineros (como Barrancas y Papayal), no mineros (San Juan del Cesar y Maicao), y en zonas adyacentes a la línea férrea (como Uribia y la Alta Guajira), permitiendo así una evaluación integral de los posibles impactos por ubicación y entorno operativo.

Objetivo

Actualizar y evaluar el impacto de vibraciones, sobrepresión de aire y otras condiciones ambientales en viviendas de municipios mineros y no mineros cercanos a las operaciones de Carbones del Cerrejón, incluyendo la línea férrea. El propósito es determinar si las actividades mineras y ferroviarias están asociadas a los daños estructurales reportados, y proponer medidas de evaluación y mitigación adecuadas.

Problema

En varias zonas del departamento de La Guajira, las comunidades han reportado fisuras y daños en sus viviendas que atribuyen principalmente a las operaciones mineras y ferroviarias. No obstante, el análisis técnico del proyecto evidenció que estos daños no se deben exclusivamente a las vibraciones generadas por dichas actividades, ya que las mediciones registradas se encuentran por debajo de los límites normativos. El estudio identificó múltiples factores adicionales o predominantes que contribuyen al deterioro estructural de las edificaciones, tales como deficiencias constructivas (incluyendo la ausencia de refuerzo y mala calidad en la ejecución), suelos expansivos y condiciones geotécnicas inestables, efectos térmicos severos derivados de diferencias de temperatura de hasta 25 °C, el tránsito frecuente de vehículos pesados y el uso de materiales de baja calidad.

Solución

La problemática se abordó por medio dela siguiente metodología:

  • Consolidar información técnica y normativa sobre vibraciones y su efecto en estructuras vulnerables.
  • Realizar un diagnóstico técnico imparcial con base en mediciones y simulaciones estructurales.
  • Proponer niveles de intervención según tipo y severidad de daño.
  • Recomendar técnicas de refuerzo estructural y buenas prácticas constructivas.
  • Promover educación comunitaria sobre diseño, construcción y mantenimiento adecuado de viviendas.
  • Fortalecer el monitoreo ambiental como parte de la gestión continua.

Socializar los resultados con comunidades, alcaldías y entes de control para fomentar la transparencia.

¿Quieres saber más sobre este proyecto?