Skip to main content

Actualización, complementación y ajuste del inventario geométrico y estructural, así como la determinación del diagnóstico, evaluación del riesgo sísmico y definición de alternativas de gestión del riesgo, para la infraestructura de puentes de Bogotá D.C.

Detalles del Proyecto

  • Cliente

    Instituto de Desarrollo Urbano IDU

  • Año Inicio
    2018
  • Año Fin
    2019
Grupo de Trabajo 

Luis Eduardo Yamin Lacouture

Director de Proyecto

Juan Francisco Javier Correal Daza

Especialista Estructural

Juan Carlos Reyes Ortiz

Especialista Estructural

Juan Sebastián Echeverry Fernández

Especialista Estructural

Nelson Betancour Suárez

Especialista Estructural

Johoner Venicio Correa Cruz

Especialista SIG

Wendy Yolanda Herrera Rodríguez

Especialista SIG

Carlos Alejandro Arboleda Arango

Especialista en Costos y Presupuesto

Fernando Ramírez Rodríguez

Ingeniero de Apoyo

José Raúl Rincón García

Ingeniero de Apoyo

Camilo Andrés Herrán Pérez

Ingeniero de Apoyo

Diana Carolina Herrera García

Ingeniero de Apoyo

Descripción

El proyecto, ejecutado bajo el contrato IDU 1556-2017 entre el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Universidad de los Andes, tuvo como propósito fundamental fortalecer la gestión del riesgo sísmico sobre la infraestructura de puentes de Bogotá D.C. mediante una aproximación técnica integral, que abarcó la recolección de datos, la evaluación estructural, el análisis de riesgo y la formulación de estrategias de intervención y protección

Objetivo

Actualizar, complementar y ajustar el inventario geométrico y estructural de los puentes del Distrito Capital, así como diagnosticar su estado, evaluar el riesgo sísmico al que están expuestos y definir alternativas de gestión del riesgo, incluyendo estrategias de intervención y protección financiera.

Problema

Bogotá cuenta con una gran cantidad de puentes vehiculares y peatonales cuya condición estructural y vulnerabilidad sísmica no estaban completamente caracterizadas, lo que dificultaba la toma de decisiones frente a su mantenimiento, reforzamiento o renovación. Además, la ciudad carecía de una estrategia clara para mitigar el riesgo sísmico asociado a esta infraestructura crítica.

Solución

  1. Inventario Geométrico y Estructural:

Se inició con la actualización, complementación y ajuste del inventario de los puentes vehiculares y peatonales del Distrito. Esta etapa comprendió:

  • Recopilación de información previa de inventarios realizados por otras entidades (incluyendo consultorías del Banco Mundial).
  • Levantamientos topográficos y estructurales en campo.
  • Revisión de planos arquitectónicos, estructurales y “record”.
  • Construcción de una base de datos geoespacial estructurada y robusta para integrar todos los atributos técnicos de los puentes.
  1. Diagnóstico del Estado Estructural y de Servicio:

Se realizó una inspección técnica básica para identificar el estado actual de cada puente, calificando:

  • Componentes estructurales: vigas, columnas, estribos, juntas, apoyos, etc.
  • Elementos de servicio: barandas, accesos, luminarias, etc.
  • Estado de servicio general y necesidades de atención inmediata o prioritaria.
  1. Evaluación de la Amenaza y Vulnerabilidad Sísmica:

Para dimensionar el impacto potencial de sismos, se abordaron varios componentes:

  • Evaluación de la amenaza sísmica mediante análisis probabilistas y deterministas (con diferentes periodos de retorno).
  • Modelación computacional avanzada de estructuras tipo (análisis modal, estático y dinámico no lineal, P-delta).
  • Definición de curvas de daño y funciones de fragilidad para cada tipología estructural.

Se utilizó la plataforma CAPRA-GIS para integrar estos análisis y obtener mapas de amenaza, curvas de pérdida y funciones de vulnerabilidad específicas para Bogotá.

  1. Valoración Económica:

Con base en los resultados técnicos y geométricos, se elaboró un modelo para:

  • Estimar el costo de obra nueva y reposición por metro cuadrado.
  • Determinar los costos de reparación por nivel de daño estructural.
  • Evaluar económicamente los activos expuestos frente a distintos escenarios sísmicos.
  1. Evaluación del Riesgo Sísmico:

Se estimó la Pérdida Anual Esperada (PAE) y la Pérdida Máxima Probable (PML) para cada puente y para el portafolio completo, considerando:

  • La exposición física y económica.
  • La vulnerabilidad estructural.
  • La amenaza sísmica localizada.
  1. Estrategias de Mitigación del Riesgo:

Con base en los resultados, se formularon estrategias que incluyeron:

  • Programas de intervención y reforzamiento estructural priorizados.
  • Medidas de ingeniería específicas para componentes críticos.
  • Presupuestos preliminares de intervención por tipología.

Se planteó un Plan de Reducción del Riesgo Sísmico con cronograma, indicadores de eficiencia y esquemas de priorización.

  1. Protección Financiera:

Finalmente, se exploraron opciones de protección financiera para los activos del IDU, tales como:

  • Seguros paramétricos e indemnizatorios.
  • Créditos contingentes.
  • Combinación de instrumentos financieros para cobertura ante desastres.

¿Quieres saber más sobre este proyecto?