- Inventario Geométrico y Estructural:
Se inició con la actualización, complementación y ajuste del inventario de los puentes vehiculares y peatonales del Distrito. Esta etapa comprendió:
- Recopilación de información previa de inventarios realizados por otras entidades (incluyendo consultorías del Banco Mundial).
- Levantamientos topográficos y estructurales en campo.
- Revisión de planos arquitectónicos, estructurales y “record”.
- Construcción de una base de datos geoespacial estructurada y robusta para integrar todos los atributos técnicos de los puentes.
- Diagnóstico del Estado Estructural y de Servicio:
Se realizó una inspección técnica básica para identificar el estado actual de cada puente, calificando:
- Componentes estructurales: vigas, columnas, estribos, juntas, apoyos, etc.
- Elementos de servicio: barandas, accesos, luminarias, etc.
- Estado de servicio general y necesidades de atención inmediata o prioritaria.
- Evaluación de la Amenaza y Vulnerabilidad Sísmica:
Para dimensionar el impacto potencial de sismos, se abordaron varios componentes:
- Evaluación de la amenaza sísmica mediante análisis probabilistas y deterministas (con diferentes periodos de retorno).
- Modelación computacional avanzada de estructuras tipo (análisis modal, estático y dinámico no lineal, P-delta).
- Definición de curvas de daño y funciones de fragilidad para cada tipología estructural.
Se utilizó la plataforma CAPRA-GIS para integrar estos análisis y obtener mapas de amenaza, curvas de pérdida y funciones de vulnerabilidad específicas para Bogotá.
- Valoración Económica:
Con base en los resultados técnicos y geométricos, se elaboró un modelo para:
- Estimar el costo de obra nueva y reposición por metro cuadrado.
- Determinar los costos de reparación por nivel de daño estructural.
- Evaluar económicamente los activos expuestos frente a distintos escenarios sísmicos.
- Evaluación del Riesgo Sísmico:
Se estimó la Pérdida Anual Esperada (PAE) y la Pérdida Máxima Probable (PML) para cada puente y para el portafolio completo, considerando:
- La exposición física y económica.
- La vulnerabilidad estructural.
- La amenaza sísmica localizada.
- Estrategias de Mitigación del Riesgo:
Con base en los resultados, se formularon estrategias que incluyeron:
- Programas de intervención y reforzamiento estructural priorizados.
- Medidas de ingeniería específicas para componentes críticos.
- Presupuestos preliminares de intervención por tipología.
Se planteó un Plan de Reducción del Riesgo Sísmico con cronograma, indicadores de eficiencia y esquemas de priorización.
- Protección Financiera:
Finalmente, se exploraron opciones de protección financiera para los activos del IDU, tales como:
- Seguros paramétricos e indemnizatorios.
- Créditos contingentes.
- Combinación de instrumentos financieros para cobertura ante desastres.